Mostrando entradas con la etiqueta Consejos trucos y decoraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos trucos y decoraciones. Mostrar todas las entradas

Caramelos Toffe masticables caseros

Parece que la tecnología se me revela y ahora mismo estoy sin cámara de fotos, por lo que el resultado de esta receta no se aprecia tan bien como debiera, ya que las fotografías están hechas con el móvil, pero vamos, que al menos una idea os podéis hacer.


Ayer me apetecía investigar y leyendo , leyendo, di con una receta de caramelos toffes caseros que me ha gustado mucho.


Es sencilla, con pocos ingredientes y el resultado espectacular....a mis chicos les han encantado.


Queréis uno?




INGREDIENTES: ( para unos 30/35 caramelos)
1 taza y media de azúcar
1/2 taza ( o un poco menos) de miel suave
4 cucharadas de agua
100 gr de mantequilla ( puede ser con sal o sin sal, dependiendo de lo dulce que os guste, yo use con sal de Mantequera de Tineo )
Una fuente de cristal o de aluminio .
papel celofan de colores


PREPARACIÓN:


En un cazo antiadherente ponemos el azúcar , el agua y la miel , lo mezclamos y ponemos al fuego. Dejamos hervir hasta conseguir una textura de bolita blanda. ( que al verter un poco en un vaso de agua, podamos hacer una bolita con ello).
Llegado a este punto, retiramos del fuego y añadimos la mantequilla cortada en dados. La deshacemos bien y volvemosa poner al fuego, suave unos diez minutos más. 
Debe quedar una textura espesa ( no dura) y de color tostado.


Volcamos la mezcla en una fuente de vidrio o de aluminio , removemos bien y dejamos enfriar. Cuando este casi frio, cortamos con un cuchillo untado en mantequilla lo que serán nuestros caramelos.
Si quedan un poco deformados no os preocupéis porque cuando estén frios podéis arreglar la forma con unas tijeras, o cuchillo.
Ahora ya partidos , se dejan enfriar del todo en el frigorífico.


Cuando estén duritos, podéis envolverlos en papel celofán de colores.


* También para darles otra forma podéis usar hueveras de huevos de codorniz, rellenando cada parte de la huevera .
Quedan muy graciosos.


Antes de darle la forma definitiva.

Ya envueltos algunos.



**Al principio tienen un ligero sabor a miel, pero después de unos segundos les sale el sabor a toffe de toda la vida. Ideales para que los niños, y no tan niños, consuman algo de miel que viene fenomenal en esta época del año.




*** Fuente:  http://www.lospeques.com



Mantequilla Casera

Los que me conocéis ya sabéis que me encantan las cosas caseras, y siempre intento hacer yo misma las masas, el pan, y como en este caso, la mantequilla, producto estrella en muchas de mis recetas.


Me acordé de como lo hacían antiguamente en mi casa, cuando había nata de sobra. Y es que nos la traían recién ordeñada y con mucha cantidad de natas. A veces se hacían bizcochos y otras veces mantequilla.


Gracias a los avances de nuestros tiempos, podemos hacer recetas tan caseras como esta,con facilidad, ya que el método tradicional resultaba un poco cansado.
Antes lo hacían introduciendo las natas en un recipiente y tapándolo con plastico, de manera que quedara hermético, ayudandose de una goma . Lo batían enérgicamente con sus manos a modo de maraca gigante y de ahí salía después de un buen rato la mantequilla.
Ahora como os digo, con una simple batidora lo tenemos en un santiamén y sin cansarnos.


Os presento....mi mantequilla casera.




INGREDIENTES:


Nata. Si tenéis nata fresca de la leche, mejor que mejor, pero si no, optar por una buena nata para montar con un mínimo de 35% de materia grasa. Por ejemplo....




También necesitaréis un bol hondo, un colador , la batidora y film transparente.


PREPARACIÓN:


Ponemos la nata en el bol y empezamos a batir a máxima potencia.




Seguimos batiendo ......


 Y cuando veamos que la nata está montada, seguimos batiendo hasta que vaya tomando aspecto amarillento y desmenuzándose. En este paso es cuando se forma la mantequilla y se separa del suero.


 Una vez conseguido separar la mantequilla del suero, lo ponemos todo en un colador para eliminar el líquido.


 Ya colado, cogeremos la mantequilla con nuestras manos y la aplastaremos para eliminar el mayor líquido posible, y hacemos una bola con ella.
 La envolvemos en film transparente dándole forma de barra o la que más os guste.


 La metemos en el frigorífico, en la parte más fría para que se endurezca y listo.
Pasada una hora más menos ya tenemos nuestra mantequilla casera lista para usar.


Podemos aromatizar la mantequilla o darle sabor añadiendo en el momento del batido un poco de esencia de vainilla, romero....o darle un toque salado con una pizquita de sal. Eso ya al gusto, aunque así, sin nada está buenísima.
Lo malo de la receta, es que si probáis esta mantequilla, ya no os gustarán las industriales.....


¡¡¡Buen fin de semana!!!

Ghee ( mantequilla clarificada)

El Ghee es originario de Oriente Medio y Asia, principalmente de Egipto e India. 
Se trata de mantequilla clarificada, es decir, de mantequilla fundida a la que eliminamos mediante la cocción las toxinas, grasas saturadas y sólidos causantes de hacer el metabolismo lento y producir el colesterol.


Sus usos son innumerables, ya que no sólo puede usarse en cocina sino que tiene usos terapéuticos y medicinales.


En los países de donde es originario la consideran oro líquido y un alimento sagrado. 
Su uso se ha extendido a todo el mundo, siendo uno de los productos mejor considerados por los chefs a la hora de realizar sus platos.
Sustituye perfectamente al aceite en salteados y fritos, repostería, para dar brillo a carnes y pescados, en sopas...Simplemente añadiendo un par de cucharadas de GHEE a vuestros platos notaréis la diferencia. Por algo dicen que es el gran secreto de los grandes Chefs...


Y lo mejor de todo es que , como os he dicho tiene usos medicinales. Os pongo algunos :

• Es un buen hidratante de la piel, así como un buen protector. También sirve para las quemaduras del sol.
• Es un buen lubricante para los ojos y un potenciador de la vista, por lo que se puede utilizar cada mañana directamente en lo ojos (se pone con la yema del dedo en el lagrimal y se extiende).
• No engorda aunque las personas obesas deben tomarlo con prudencia.
• El Ghee equilibra los fluidos/residuos corporales (heces, orina y sudor).
• Es un buen vehículo de transporte a nivel celular.
• Incrementa la fertilidad.
• Elimina el exceso de bilis.
• Se lo utiliza en el tratamiento de gastritis y úlceras.
• Es útil durante el proceso de desintoxicación, para la anemia y los desórdenes de la sangre.
• Incrementa la memoria y la inteligencia.
• Demora el envejecimiento de los tejidos
• Es Tridosha (es bueno para todos los Doshas, Vata, Pitta y Kapha, pero en exceso provoca obesidad).
• Aumenta el Agni (ayuda en la digestión).


(fuente: Savitari.com )



El proceso para hacer Ghee es muy sencillo. Sólo necesitamos mantequilla, una cazuela o cazo que no sea de aluminio, una gasa limpia para colar y tiempo, ya que ha de hacerse lentamente.


PROCESO:
Ponemos la mantequilla en un cazo a fuego lento, y dejamos cocer. Cuando se derrita por completo, veremos como empieza a subir a la superficie una espuma. Veremos como se forman tres capas. En el fondo quedan los residuos sólidos, en medio queda el ghee y arriba la espuma.
Hay quienes dejan la espuma hasta que se evapora y quienes la retiran cuidadosamente con una cuchara de madera. Yo la he retirado.




En las fotos  de arriba veréis la espuma retirada y los restos del fondo.

Una vez retirada la espuma, apartamos del fuego para poder retirar el máximo, tenemos que colar el Ghee para eliminar los residuos sólidos.
Para ello usaremos una gasa limpia, porque si usamos un colador normal no se colaría bien.


Ya colado, tenemos el Ghee o mantequilla clarificada listo. Ahora sólo queda que enfríe.

Recién colado


Una vez templado debemos taparlo y se conserva en botes herméticos. No es necesario refrigerarlo, puede conservarse a temperatura ambiente aunque si queréis si podéis colocarlo en el frigorífico.
Una vez frio se solidifica y puede usarse tanto para cocinar como para usos terapéuticos, como os dije al principio de la entrada.
Ahora que viene el verano que sepais que para las quemaduras solares va genial. 



Espero que os sirva. Yo ya he empezado a usarlo.

Organizador

Mientras el pc me deje, voy a seguir publicando para adelantar trabajo....Asi que aqui sigo.
Hace ya un tiempo, vi en un blog, que no recuerdo el nombre, (si a alguno le suena que me lo diga) una idea que me encantó y he llevado a la práctica.
Se trata de organizar todos los adornos que normalmente uso en la repostería.
En vez de tener tantos botecillos pululando por el armario, he usado un organizador para tenerlos todos a mano .

En cualquier tienda, chinos, todo a 1 €, o  del estilo, encontraréis estos organizadores, que normalmente se usan para tornillos, puntas y cosas útiles para el bricolaje y que nos van resultar desde ahora útiles para nuestras cocinas.

Espero que os guste!!

Todo bien organizadito

Frosting de queso y mi primer cupcake

El forsting de queso es una preparación que sirve para decorar tartas, bizcochos y magdalenas (cupcakes) .
Es riquísimo, dulce y fresco.
Su base es la nata y el queso crema y se pueden hacer maravillas con él.
Sirve incluso para rellenar tartas o brazos de gitano.

Ayer hice unas magdalenas y las decoré con él. El resultado, unos cupcakes preciosos y deliciosos.

Se hace asi.

INGREDIENTES:

250 gr de queso crema
300 ml de nata para montar o nata montada
150 gr de azúcar glas

PREPARACIÓN:
Montamos la nata . Para que suba bien tiene que estar muy muy fría. Cuando empiece a subir y tomar textura añadimos la mitad del azúcar y seguimos montando hasta que tenga consistencia fuerte. Reservamos.
En un bol ponemos el queso crema con la otra mitad del azúcar y mezclamos bien, ayudándonos de una espátula o cuchara de madera.
Hay que conseguir una mezcla homogénea y cremosa.
Una vez hecho unimos las dos mezclas, con movimientos envolventes y delicadamente para que la nata no pierda fuerza.
Ya tenemos nuestro frosting de queso preparado para usar.
Podemos conservarlo unas horas en la nevera antes de usarlo. Se endurecerá más.
Así es como queda....


Los cupcakes, los hice a partir de la receta de magdalenas caseras .
Los cupcakes no son más que magdalenas decoradas. Por eso haciendo cualquier receta de magdalenas, y decorandolas con este frosting, conseguiréis estas preciosidades...



Hoy  Día de la Madre, quiero dedicar este post a todas las madres del mundo, y en especial a mi madre, que seguro estaría muy orgullosa de ver como su gusto por la cocina y el buen comer, se ve reflejado en mí.

¡¡¡Feliz dia de la Madre!!!

* Mis cupcakes son muy sencillos y modestos comparados a los que circulan por los blogs, pero éste es el primer paso y no el último, iré mejorando con la práctica, al menos eso espero....

Coulis de fresa

El coulis ( cu-lí) es un jugo concentrado de alguna fruta o verdura, filtrado y muy fino.
En este caso, y uno de los más conocidos y usados en al reposteria, es el Coulis de Fresas.
Puede acompañar tartas, sobre todo con las de queso queda estupendamente, yogures, mousses, o unas simples fresas con nata......El caso es que es delicioso y muy, pero que muy vistoso.

Su elaboración es muy fácil y se conserva bien la nevera.

INGREDIENTES: (para un biberón)

300 gr de fresas
De 2 a 4  cucharadas de azúcar moreno (según gustos)
Zumo de 1/2 limón

PREPARACIÓN:
Lavamos las fresas, y les quitamos el rabillo. Las troceamos y pasamos por la batidora hasta hacer un puré.
Añadimos el azúcar y el zumo y volvemos a batir.
Ahora hay que pasarlo por un colador o chino, para eliminar las semillitas y posibles tropezones.
Guardar el la nevera hasta que vayamos a consumirlo.


Es ideal para decorar postres.



Hamburguesa a la mexicana

Esto más que una receta es una idea que os traigo, para hacer hamburguesas diferentes y más "ligeras".
Para los que no os gusta comer pan, o simplemente para cambiar un poco la presentación.

Lo que he hecho ha sido usar unas tortillas mexicanas (esta vez compradas, aunque proximamente las haré caseras) y poner en ellas la hamburguesa.
Acompañada de los ingredientes que queráis, lechuga, cebolla, tomate, bacon.....Y con alguna salsa, como ketchup, tabasco, curry, mostaza.....

Está buenísima y doy fe de que no te quedas con la sensación de pesadez que te da el comerlas con pan.
Eso sí, mejor en casita, porque mancha un pelín. ;)


Trucos para hacer unas buenas Magdalenas

Después de muco probar, leer, investigar en blogs, y cometer muchos fallos , por fín puedo daros unos consejos para que os salgan unas magdalenas buenas, altas y llamativas.

Son cosas muy sencillas y los resultados saltan a la vista en la última receta de magdalenas que he puesto.


  1. Batir muy bien los huevos con el azúcar durante unos 10 minutos para que doblen el tamaño.
  2. Meter la masa en la nevera a reposar durante al menos una hora. A más tiempo de reposo, más subirán. Incluso pueden dejarse toda una noche.
  3. Meter las cápsulas de magdalenas dentro de moldes rígidos. Flaneras o moldes de magdalenas de aluminio, acero inoxidable, teflón......Para que no se abran los papeles al crecer las magdalenas y suban con más fuerza.
  4. Al introducirlas en el horno, éste debe estar a temperatura alta, 200º al menos y luego la bajaremos, pero así el cambio de temperatura las hace subir más de golpe.
Siguiendo estos sencillos pasos conseguireis los ansiados copetes de las magdalenas de toda la vida.



Decorar bizcohos fácilmente

Cuando tenemos niños en casa o no tan niños y queremos sorprenderles con un bizcocho gracioso aparte de rico, lo tenemos más fácil de lo que parece a simple vista.
Sólo necesitamos chocolate, azúcar glass  o azúcar de formas (corazones, fideos....), una plantilla de cartón con el dibujo que queramos, una manga pastelera  y muy buen pulso.

Quiero enseñaros dos de los bizcochos para niños que he decorado, sin complicarme mucho la vida y que han sido un éxito.

Ésto no es una receta en sí, simplemente animaros a decorar vuestros bizcochos y darles ese toque divertido que tanto gusta  a los niños.

Si queréis algo más elaborado siempre podréis recurrir al fondant de nubes , o figuras comestibles, pero para salir del paso ya veis con que pocas cosas podemos hacer cosas muy llamativas.

Aquí os dejos dos ideas: (el bizcocho que hice fue el CEBRA )


Cuenco de hielo

Una buenísima idea y muy llamativa de presentar platos son estos bols o cuencos de hielo.
Seguramente habréis oído hablar de ellos, pero no sabéis lo fácil que es hacerlos y sorprender a vuestros invitados.
Se usan para la presentación de platos frios, como el gazpacho en verano, o ahora, se me ha ocurrido hacer uno navideño para presentar las uvas en Nochevieja.
Se pueden hacer pequeños personales, o grandes comunes.
Yo os traigo ejemplos de los dos tipos.

Estos son más veraniegos...




Estos más otoñales....




Y éste es el navideño.....Ideal para Nochevieja ya que le he puesto tonos rojos y dorados...




Como veis quedan preciosos, y eso que aun no tengo mucha práctica, pero con poca cosa podéis hacer verdaderas maravillas.
Se puede usar casi cualquier material, flores, ramas, hierbas arómaticas, purpurinas, lazos......Lo que tu imaginación te dicte.

Para hacerlos necesitaréis:
  •  Dos cuencos, de cristal, acero inoxidable, aluminio, plástico....auqnue el cristal es lo mejor.
  • Adornos
  • Agua
  • el congelador y paciencia.

Cojemos el cuenco más grande y ponemos en el fondo algún tipo de adorno, que será nuestro fondo. Cubrimos con un poco de agua y encima le ponemos el otro cuenco.
Lo metemos en el congelador un rato, hasta que se congele.
Cuando ya tengamos nuestro fondo, sacamos del congelador y colocamos en los bordes los adornos, como ya os he dicho podéis usar cualquier cosa vistosa, como hojas, rodajas de cítricos que quedan preciosas, lazos, purpurinas....
Y llenamos de agua, pero que no llegue hasta arriba, ya sabéis que el agua al congelarse hincha.
Al llenar con agua los adornos normalmente se mueven, colocad manualmente las cosas, y dejar que el agua haga el resto.
No está de más poner en el cuenco pequeño, un peso, una lata de corserva será suficiente.
Lo metemos en el congelador y dejamos que congele.
A la hora de ir a usarlo es suficiente sacarlo con  unos minutos de antelación para poder desmoldar.
Para desmoldarlo lo dejamos a temperatura ambiente o los introducimos en agua tibia un momento, sin que el agua toque el hielo. Sacamos de los moldes y  colocamos el bol de hielo en el congelador hasta el momento de servir.

Para presentarlo lo colocaremos sobre un paño limpio y bonito para que vaya recojiendo el agua o sobre una fuente con bordes.
Si es para las uvas, ni siquiera dará tiempo a que se descongele.

Os pongo un esquema de como deben ir colocados en el momento de la preparación.

Espero que os guste la idea y os animéis a hacerlo, de verdad que es una monada y sorprenderéis a cualquiera que lo vea.

Si usais hierbas arómaticas le daréis un toque perfecto ya que al ir descongelando se nota el aroma.

Aceite de Pimentón.

Ya sabéis que podemos darle casi cualquier sabor a  nuestro aceite para hacerlo más sabroso. En éste caso, que no será el último que haga, lo he hecho de pimentón y me ha encantado.
Puede servirnos para acompañar tanto carnes como pescados, para pintar o hacer empanadas,  para preparar unas simples patatas cocidas o para el pulpo a la gallega (mmm que rico, por cierto).

Es fácil y os dará mucho juego.

INGREDIENTES: (para medio litro de aceite)

1/2 litro de aceite de oliva
3/4 cucharadas de pimentón , podéis ponerlo dulce o picante. Yo he optado por el dulce.
1 diente de ajo.

PREPARACIÓN:

En una sartén ponemos a calentar el aceite con el diente de ajo. Cuando esté caliente y el ajo empiece a dorarse apartamos del fuego y añadimos el pimentón. Siempre fuera del fuego.
Removemos bien y dejamos reposar.
Cuando esté casi frio lo colamos y lo ponemos en una botellita, y listo para usarlo en cualquier momento.

Curiosidad...Así actua la levadura prensada....

Desmenuzándola, añadiéndole agua tibia con un poquito de azúcar y una cucharada de harina...después de unos minutos veremos esto...


                                                            ¿Curioso, verdad?

Azúcar invertido

Cuantas veces habéis hecho bollos y despues de un día, aunque siguen estando buenos se han endurecido?
Bueno pues un truco para que se conserven más tiempo blandos, osea conservar su humedad, es usar azúcar invertido.

La miel es un conservante natural y podéis usarla tal cual, sustituyendo parte del azúcar empleado por ella, aunque hay quienes notan el sabor y no les gusta.

Por ejemplo para bollos suizos, roscos de Reyes, etc....es muy conveniente su uso ya que tienden a endurecerse rapidamente.


Ya os digo que podéir usar miel sin problema, una simple cucharada y ya notaréis la diferencia.

Pero si lo que quereis es hacer vuestro propio azúcar invertido, sin sabor alguno, os traigo la receta.
Se conserva en la nevera en tarros cerrados y dura varios meses, asi que podéis hacer en cantidad.

Para hacerla necesitais :

150 ml de agua mineral
350 gr de azúcar blanquilla.
1 sobre de ácido tartárico y málico (sobre blanco)

1 sobre menos un poquito de bicarbonato sódico(sobre morado)

Estos sobres los podéis conseguir facilmente en cualquier Mercadona, son estos:



PREPARACIÓN:

Mezclar el sobre blanco con el azúcar .
Añadir el agua, mezclar y poner a hervir.
Una vez ha comenzado a hervir retirar del fuego.
Enfriar (hasta aproximadamente los 50º) y añadir el bicarbonato (sobre morado) mezclándolo para que de esta forma el azúcar invertido no tenga un pH desequilibrado.

Queda asi despues de enfriarse.



Este azúcar invertido se usa en la elaboración de bollería, helados y turrones. Incluso en los bizcochos conseguiréis que duren más dias como recien hechos.
En los helados evita la cristalización y les da una textura más manejable y facilita así su manipulación a la hora de presentar y servir.

Por su alto valor edulcorante no es conveniente sustituir todo el azúcar normal por invertido, pero si cierta parte.
En masas fermentadas lo ideal es sustituir el 50% del azúcar por azúcar invertido.
En masas batidas (magadalenas, bizcochos, muffins...) un 10/20% del azúcar total, puede ser sustituido por azúcar invertido.
En helados sustituiremos el 25% del azúcar .

Fondant de nubes

Queréis darle un toque a la decoración de vuestras tartas o bizcochos? Pues con este sencillo fondant lo conseguireis.
Es muy sencillo de hacer, aunque muy pringoso, pero vale la pena. Sobre todo para las fiestas infantiles ya que ofrece muchas posiblidades. Yo de momento lo he hecho dos veces , sencillo , sin colorantes, pero podeis colorearlo como querais y hacer auténticas maravillas.

Para las más manitas tambien les da la posiblidad de hacer figuritas o adornos. Es como una plastilina comestible, para que os hagáis una idea de la textura.

No tengo fotos del paso a paso pero intentaré explicaros lo bien y la próxima vez, hago el paso a paso con colorante.
Importante es, que si usais colorantes, éstos sean en pasta o gel, no líquidos ya que echarían por la borda el fondant.

No me entretengo más y os cuento.

INGREDIENTES:
Nubes o esponjitas. Las del mercadona viene muy bien ya que cortándolas separando sus dos colores conseguimos fondant blanco y rosa.
Azúcar glass, el mismo peso que las nubes.
Agua, la justa para humedecernos las manos y salpicar sobre las nubes.

PREPARACIÓN:
Cortamos las nubes separando la parte blanca de la rosa (si lo queremos es hacer de esos dos colores, si vamos a teñir nos saltamos este paso.)
Las cortamos en torcitos y las ponemos en un bol hondo apto para el microondas.
Mojamos las nubes, pero solo con gotitas salpicadas o mojándonos las manos y tocandolas.
Las ponemos en el micro un minuto o meneos. Lo mejor es ir poniendolas de poco en poco para evitar que se quemen.
Una vez derretidas las removemos bien, aquí se pegan muuuuucho.
Si vais a usar colorante , ahora es el momento de añadirlo y mezclarlo bien.
Hacemos un volcán con el azúcar glass sobre una superficie lisa y vertemos las nubes derretidas en el centro.
Mezclamos bien.
Es un trabajo un pelín pringoso pero poco a poco vereis como va cojiendo textura.
Si veis que se pega mucho podeís añadir más azúcar.

Si quereis que el fondant no quede tan dulce, podeís sustituir la mitad del azúcar por maicena.

Una vez amasado y conseguida la textura de plastilina, con un rodillo alisais, o haceris formas y lo poneis sobre vuestra tarta.
Para que quede bien pegado, podeis poner entre el bizcocho y el fondant mermelada o almibar.
Cuidad de que quede bien liso, igualando la parte de arriba del bizcocho y dejándola lisa, sin relieves ni bultos.

Si no lo vais a usar inmediatamente podeis envolverlo en film transparente y conservarlo en la nevera hasta tres meses.
El dia que querais usarlo sólo teneis que sacarlo con tiempo para que temple o meterlo unos segundo al micro.

Cuando haga el paso  a paso seguramente que lo podré explicar mejor, aunque espero que lo entendáis bien.

Atreveos a hacerlo porque queda muy bonito.


Éstas son las nubes
Resultado

Detalle de la decoración.

Glasa Real

La glasa real es una cobertura para pasteles o dulces de lo más vistosa.
La habreis visto en infinidad de dulces, como los emparedados, galletas, magdalenas....
usando colorantes se puede conseguir cualquier color para darle un toque a vuestras pastas, galletas...
Su color natural es blanco y su sabor dulce y riquísimo.

INGREDIENTES:

2 claras de huevo
200 gr de azúcar glass
1 cucharadita de zumo de limón.

Colorante  (opcional)

PREPARACIÓN:

Se mezclan todos los ingredientes y se bate muy bien hasta conseguir la teztura deseada. Cuanto más espesa la queramos más azúcar deberemos añadir.

*Esta glasa se solidifica y forma una película dulce y muy vistosa.
** Se puede hornear, aunque si la horneamos cambia su tono.

Aliños para ensaladas

Con el buen tiempo apetece comer más sano, y usar más las ensaladas. Pero el problema es que pueden llegar a aburrir si siempre las aliñamos de la misma manera.

Hoy os voy a dar algunas ideas de aliños especiales para vuestras ensaladas.



ALIÑOS:

Aliño De Miel Y Mostaza ;



Mezclar mayonesa, miel, mostaza, aceite, zumo de limón, sal y pimienta. Mezclar bien hasta que todo el conjunto quede homogéneo y la miel bien disuelta.


 Aliño De Yogur ;


Mezclar yogur natural, zumo de limón, aceite, sal y pimienta. La cantidad de yogur dependerá de la consistencia que quieras que te coja el aliño.


Salsa Rosa ;


Mezclar Mayonesa, Ketchup, zumo de naranja y salsa Perrins. Puedes hacer pequeñas variaciones sobre este aliño cambiando el Ketchup por salsa de tomate y añadiéndole algunas gotas de licor (Coñac o Whisky)


Aliño agridulce;


2 cucharadas de aceite de sésamo ligero
4 cucharadas de vinagre de arroz
2 cucharaditas de salsa de soja oscura
1 cucharadita de miel
1 cucharadita de puré de tomate
Mezclar los ingredientes con batidor.

Salsa vinagreta ;



Batir en una taza una cucharada de vinagre con tres cucharadas de aceite de oliva virgen y un poco de sal, hasta obtener una emulsión.


Se admite añadir un poco de cebolleta fresca picada, tomate fresco picado o pimientos verdes y rojos picados.


Así mismo se puede variar los sabores de la vinagreta con diferentes tipos de vinagre que hay en el mercado: vinagre de vino, de sidra, de jerez, con hierbas o de frutas como la frambuesa, etc.




También podemos hacer aceites con hierbas aromáticas, como tomillo, orégano, albahaca....Y así el daremos un toque especial a la ensalada...
 
Poco a poco iré añadiendo más aliños.... Espero que os sirvan.

Tipos de corte en la cocina (para verduras, frutas....)

En las recetas y en la cocina en general, sobre todo de las personas que se dedican a ello, a veces se usan nombres que no entendemos muy bien.

Unos de esos nombres, por ejemplo, son los que denominan a cada tipo de corte que podemos hacer en los alimentos para su elaboración.
Con este artículo espero sacaros de dudas y animaros a usarlos.


TIPOS DE CORTES:

JULIANA:  Tiras muy finas.  Sobre todo para guarniciones y ensaladas. Se puede cortar así cualquier alimento aunque casi siempre se usa para las verduras y hortalizas.

BROUNOISE : (brunuá) Corte en dados pequeños.

LA MIREPOIX:  Corte irregular , sin forma determinada. Normalmente se cortan así alimentos que se deshechan despues de su cocción.

CONCASSÉ: Este es un corte tipo brounoise, que consiste en el picado de tomates crudos, que hayan sido escalfados y pelados y retiradas sus semillas.

JARDINERA: Bastones de verduras, normalmente .

MACEDONIA: dados grandes, se usa para frutas casi siempre.

PAISANA: Triángulos de diferentes tamaños de vegetales. Para sopas.

RODAJAS: Cortes en forma de tajadas, ya sean redondas, sesgadas....Y de diferentes tamaños. Las formas y los tamaños, logicamente, varían según el alimento.

CHIFONADA: Se usa para los vegetales de hoja. Enrollando las hojas haciendo un rulo y cortando finamente, Quedan tipo hilos . Se suele usar para ensaladas o para hacer un lecho de vegetales para la presentación de algún plato.

FETAS: En láminas, normalmente usado para los quesos cortados con mandolina o laminador.

PARNMENTIER DE PAPAS: dados de 2 cm.

DOBLE CINCELADO O PLUMITAS: Se usa pala las cebollas cortandolas por la mitad y despues cada mitad en lonjas finas . Horizontal y verticalmente.

NOISETTE : Son pequeñas bolitas del tamaño de una avellana que se sacan empleando una cucharita especial llamada "sacabocado" o "boleador". Se utiliza para frutas y verduras.

PARISIEN:  Son bolitas más grandes que las noisette y se utiliza un boleador más grande. Se aplica en frutas y verduras.

CASCOS, CUARTOS O GAJOS: Generalmente se utiliza en papas, huevos duros y tomates. Como su mismo nombre lo dice es cortar en cuatro trozos a lo largo. Dependiendo del tamaño del ingrediente el número de gajos puede aumentar.

HILO O PAJA: Primero se cortan rebanadas y luego tiras finitas.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails
Blogging tips